viernes, 2 de abril de 2021

LA IMPORTANCIA DE LA PAZ Y LA SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS


Leed la siguiente noticia para debatir después:

¿Qué opináis sobre la mediación en los centros educativos? Ahora que hemos finalizado el tema sobre los conflictos laborales y hemos visto las formas de solucionar los conflictos, estáis mejor preparados para opinar al respecto. A lo largo de este tema habréis formado una idea y un criterio propio acerca de la importancia de reconocer un conflicto, cuáles son sus causas y la mejor manera de solucionarlo, siempre manteniendo una postura conciliadora, cooperativa, mejor que agresiva y competitiva.
 
La cuestión del conflicto no sólo existe en el ámbito laboral sino también en la cotidianidad de la vida, pues todas las personas nos vemos obligadas a enfrentarnos constantemente a problemas que nos surgen a diario, en casa, entre amigos, con la familia, en el ámbito escolar, con los vecinos, etc.
 
Por ello, vamos a extrapolar el tema a la vida en general, partiendo de la educación para la paz y la convivencia que se desarrolla en los centros educativos y la cuál ayuda a preparar a los alumnos para que sean ciudadanos con unos valores de diálogo, tolerancia y respeto.

Si estáis interesados, en el siguiente enlace podéis encontrar más información al respecto: las normas de la convivencia en los centros educativos, informes, formación y cursos para ser mediadores, buenas prácticas, entre otros.

domingo, 28 de marzo de 2021

LA LEGALIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Vamos a tratar en clase dos aspectos importantes sobre la Prevención de riesgos laborales en las empresas y que tienen que ver con la normativa existente en este ámbito y con la consideración de lo que es legal o ilegal. 

El primero de ellos se refiere a la obligatoriedad para todas las empresas de tener un Plan de prevención de riesgos laborales, impuesta por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y en cumplimiento del deber de los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo, reconocido en el artículo 40.2 de la Constitución Española. Para analizar ese aspecto, vamos a leer esta noticia sobre una empresa que ha sido sancionada por no tener uno.

El segundo aspecto trata sobre las consecuencias o repercusiones que tiene para las empresas no cumplir con esta normativa mencionada y, por lo tanto, someterse a unas responsabilidades civiles, sociales, administrativas y penales. Para analizar ese segundo aspecto vamos a acceder a esta web.

jueves, 25 de marzo de 2021

LA IMPORTANCIA DE LA SALUD LABORAL


La Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo de las Naciones Unidas encargado de gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en la salud, y de velar por su cumplimiento a nivel mundial, define la salud como: “El estado completo de bienestar físico y social de una persona”, y no solo la ausencia de enfermedad.

Por lo tanto, el trabajo es un factor que puede influir positivamente en la salud de las personas, aportando autoestima, desarrollo personal, así como mejorando las habilidades personales. Pero si las personas deben trabajar en condiciones dañinas para la salud, puede provocar daños como por ejemplo, accidentes o enfermedades profesionales, entre otros.
 
Por ello, las empresas deben garantizar la existencia de una salud laboral para todos sus empleados, y ello se consigue, en primer lugar, cumpliendo la normativa española relacionada con la seguridad e higiene en el trabajo, y en segundo lugar, haciendo esfuerzos por conseguir un entorno de bienestar personal y social en todos los ámbitos de su empresa.

Minimizar riesgos y accidentes de trabajo es lo que supone para las empresas españolas la implementación de la norma ISO 45001, que también implica una mejora a nivel de productividad y rendimiento, como veremos a continuación. Se trata de un proceso para hacer controles de forma sistemática, en el que tanto la empresa como los propios trabajadores se benefician.

La principal ventaja es el incremento de la seguridad laboral de la organización, a través de procesos que minimizan riesgos en el trabajo. De esta forma, se podrá ahorrar en tiempo, dinero y reputación, ya que se evitarán y reducirán los incidentes y accidentes laborales; y en el caso de producirse, los recursos empleados serán menores, al tener un protocolo establecido.

De esta forma se cumplirá con la normativa exigida en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales y se conseguirá una mejora de los resultados económicos. El hecho de minimizar riesgos, bajas y accidentes mejora la eficiencia de la empresa y hay una incidencia indirecta sobre la productividad e imagen de marca, pues al reducir los accidentes se reduce la posibilidad de parones en los trabajos previstos.

En definitiva, aplicando la normativa se consigue que exista un ambiente de trabajo más seguro y cómodo, lo que causará que los empleados sean más productivos y su trabajo sea más rentable.

Para que una empresa sea saludable, deben darse elementos como: 

  • Una óptima productividad y rendimiento.
  • Una mayor motivación derivada de empleados más satisfechos.
  • Que los empleados sientan que pertenecen a la empresa.
  • Que se fomente el talento.
  • Que exista una baja siniestralidad laboral.
  • Una imagen corporativa fuerte.
Para incentivar la salud laboral, las empresas pueden llevar a cabo actuaciones como: charlas formativas a sus empleados sobre salud, alimentación, etc., asignación de premios quienes lleven una vida sana, folletos y carteles informativos sobre vida saludable, buzones de sugerencias, políticas y planes de movilidad para el acceso de los empleados a sus centros de trabajo, programas y campañas de concienciación sobre la Prevención de Riesgos Laborales, fomento del ejercicio físico, del trabajo en equipo, etc.
 
Para finalizar este post, os invito a leer las acciones que algunas empresas llevan a cabo para tener empleados saludables. ¿Qué opináis sobre la salud laboral? ¿Creéis que las empresas que cuidan este aspecto son más eficaces? ¿Creéis que es importante aplicar medidas de seguridad e higiene en el trabajo para cuidar la salud de los empleados? Debatamos todos en clase!!
 

 

martes, 15 de septiembre de 2020

RECURSOS DE ASESORAMIENTO Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA PYMES Y NUEVOS EMPRESARIOS

Asesores Digitales: asesoramiento para pymes subvencionado por la  Administración - GRUPO ABM Gestión Empresarial

 

A la hora de crear mi propio negocio, bien sea como empresario individual o en sociedad, existen varios recursos externos a los que puedo acudir para consultar información sobre los trámites necesarios, la documentación a presentar, las ayudas disponibles y la gestión administrativa a realizar. Además, estos sitios, que muchas veces no son sólo una página web sino un organismo público o institución privada, ofrecen servicios de intermediación y realización de determinados trámites.

Debéis indicar un recurso por comentario, es decir, un organismo o institución que ofrezca este tipo de ayuda, indicando su nombre, ubicación, página web y lo que ofrece.

viernes, 11 de septiembre de 2020

NUEVOS EMPRENDEDORES

 Lee el artículo del siguiente enlace sobre jóvenes emprendedores: JÓVENES EMPRENDEDORES

Siete competencias clave: Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor |  Compartir Palabra maestra

Como hemos visto en clase, para ser un emprendedor con éxito existen varios requisitos o claves; y si además, te encuentras en el momento y lugar oportunos, puedes haber creado un negocio de gran valor añadido sin saberlo!! Detrás de un gran éxito empresarial se encuentran varias razones: a veces se trata de suerte y otras veces influye la persistencia pero lo que sí es algo común en todos los éxitos es la combinación de creatividad, esfuerzo y constancia.

Planteo las siguientes cuestiones: 

¿Debe ser la innovación tecnológica su herramienta de trabajo?

¿Son importantes la iniciativa, la creatividad, la formación y la colaboración para emprender? 

Busca un emprendedor conocido (a ser posible de tu sector profesional) e indica qué cualidades de emprendimiento tiene

¿Qué cualidades debe tener el empresario del siglo XXI? 

jueves, 20 de agosto de 2020

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN HOMBRES-MUJERES


A continuación os dejo varios artículos para que reflexionéis sobre la existencia de discriminación por sexos en distintos ámbitos y en diferentes sentidos.
 
El primer artículo muestra los constantes esfuerzos por parte de los diferentes gobiernos mundiales en incluir aspectos igualitarios en las leyes que regulan los aspectos sociales, económicos y laborales de sus países. Sin embargo, los datos estadísticos hablan por sí solos y se sigue apreciando una falta de presencia femenina en el acceso a determinados puestos de trabajo (muchas veces relacionados con altos cargos empresariales), en la iniciativa empresarial e incluso en la participación en la vida social y cultural. 
 
El segundo artículo muestra algunos sectores en los que se aprecia esa desigualdad femenina. Dicha desigualdad existe no sólo en el acceso al trabajo sino también en las condiciones laborales somo el salario, la promoción dentro de la empresa, la movilidad funcional y geográfica, el acceso a formación e incluso en las relaciones informales mediante el uso de lenguaje y actitudes sexistas y discriminatorias. Este problema se está intentando paliar por parte de las empresas con políticas como la exigencia de un porcentaje mínimo de mujeres en cargos directivos y también por parte de las Administraciones Públicas con la reserva de un porcentaje mínimo de acceso a puestos de funcionariado público en sus convocatorias públicas. Además, se están llevando a cabo iniciativas por parte de los gobiernos, como el español, de incentivos mediante reserva de plazas en el acceso a determinados estudios universitarios y a determinadas profesiones que han sido históricamente ocupados por hombres; en España la legislación vigente obliga a las empresas de más de 50 trabajadores a crear un Plan de Igualdad interno; y la existencia en general de ayudas y de normativa laboral y social que incluya una mayor integración de la mujer y un trato igualitario entre sexos. Sin embargo, y a pesar de todos estos esfuerzos, la desigualdad y la falta de presencia de las mujeres en algunos puestos de trabajo sigue sucediendo, bien sea por una razón cultural como la dedicación de la mujer al cuidado del hogar, de hijos y familiares, bien sea por una falta de formación, capacidades e incluso ambición profesional por parte de las mujeres, o bien sea en otros casos por la efectiva discriminación femenina en los círculos internos empresariales basados en unos prejuicios hacia la mujer sobre su valía profesional. También nos podemos preguntar si el hecho de que las mujeres no accedan a determinadas ocupaciones puede ser por una cuestión de gustos y no quieran hacerlo, más que una cuestión discriminatoria. 
 
 
 
Como contrapartida, quiero que reflexionéis a la inversa. Os muestro el tercer artículo que habla sobre la falta de presencia masculina en el sector de la enseñanza. La realidad es que también existen sectores profesionales en los que históricamente la mujer ha tenido una mayor presencia que el hombre; ¿podríamos decir entonces que el hombre sufre discriminación en esos sectores? Como ejemplo, existen el sector de la enfermería, la enseñanza, la peluquería, la limpieza y el textil o de la moda, entre otros, en los que los hombres apenas tienen presencia!! ¿Por qué la sociedad no habla de ello? ¿Por qué no se aprueban medidas para que los hombres se sientan motivados a dedicarse a esas ocupaciones? Al fin y al cabo, si se hace con las mujeres para incrementar su presencia en unas ocupaciones, ¿no debería hacerse también con los hombres?
 

Y como última reflexión, también podemos observar una discriminación masculina en otros aspectos legales, como por ejemplo el permiso de maternidad y paternidad, el cuál era de 16 semanas para la mujer y tan sólo 13 días para el hombre (incluso llegó a ser de sólo 2 días para el hombre antiguamente); éste ha sido modificado en los últimos años de manera gradual hasta igualarse en 16 semanas de permiso para hombres y mujeres a partir de 2021. Y una muestra de la existencia de esta discriminación masculina en algunos aspectos es el del cuarto artículo, que os muestra la consideración de una ley española como discriminatoria para los hombres por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Dicha ley es la Ley General de la Seguridad Social en la aprobación de un complemento a pagar a las mujeres pensionistas que hayan tenido al menos dos hijos, por su papel de "contribución demográfica"; pero, ¿es justo que ese complemento se pague a las mujeres por haber sido madres y no a los hombres, que también han sido padres? La justicia europea se declara en contra y obliga a que se incluya a los hombres como perceptores de este complemento. ¿Os parece correcto?

lunes, 17 de agosto de 2020

A LA ESPERA DE LA NUEVA LEY DEL TELETRABAJO

Esperando que se apruebe la ley del teletrabajo que proponga soluciones a los problemas, controversias y vacíos legales vividos durante el confinamiento propiciado por el Covid-19, el anteproyecto de ley se resume en esta noticia de El País.